Pastel de polenta y atún con huevos poché

6 comentarios
Siempre me gustó la polenta, mi abuela (Mamama) y mi mamá me la hacían con pedacitos de queso fresco y salsa o manteca, y me encantaba! De más grande no solía comerla, tal vez por el ridículo prejuicio de que es un plato "barato", y demasiado sencillo. Pero ya hace un tiempo, por suerte, me liberé de ese tonto prejuicio y considero que, justamente esos dos factores son sus virtudes, y la convierten en un gran ingrediente! Es barata, súper rendidora, bien fácil de hacer y alimenta! Además, no solamente se la puede comer de la manera más clásica ya que la polenta es bien versátil, sino pregúntenle a un celíaco!. Se pueden hacer muy ricas pizzas de polenta, polenta a la parrilla, polenta frita, ñoquis de polenta, etc. Hace un tiempito empecé a usarla como alternativa de base para una tarta o pastel, como la receta que les comparto hoy, que como verán se puede alternar con cualquier relleno, en este caso usé atún, pero pueden hacerlo con verduras, carne, pollo u otro pescado. Va la receta, espero que les guste!



Ingredientes:

  • Polenta: 1 taza
  • Caldo: 2 1/2 tazas
  • Atún: 2 latas
  • berenjena: 1
  • Morrón: 1
  • Cebolla: 2
  • Ajo: 1 diente
  • Queso fresco: 200grs
  • Queso rallado: 100grs
  • Huevos: 3 (o más dependiendo la cantidad de huevos poché que le quieran poner)

Procedimiento: 
Hacer una taza de polenta en 2 tazas y media de caldo (un poco menos que la medida habitual para que quede más sequita), de acuerdo a la polenta que tengan cada una tiene su procedimiento de cocción. 


Esparcir la polenta en una tartera, o budinera previamente rociada con muy poquito aceite, y darle la forma de base para el pastel. Dejar enfriar unos 10 minutos y luego llevar a horno moderado por otros diez minutos. 



Mientras tanto saltear la cebolla, agregar el ajo, la berenjena (la uso porque se lleva muy bien con el atún, si no les gusta pueden obviarla) y el morrón en cuadraditos. Cocinar por 7/8 minutos aprox, moviendo de vez en cuando para que no se queme. Agregar el atún bien trozado y saltear todo unos minutos. Salpimentar a gusto y sólo si quieren, porque todos los  ingredientes son súper sabrosos y casi que ni necesitan sal, sobre todo si el atún es de lata. 
Dejar enfriar. Mezclar con un huevo, el queso rallado y el queso fresco cortado en cuadraditos. Reservar algunos pedacitos de queso para poner encima. Incorporar el relleno a la base de polenta. Hacer un hueco para cada huevo poche, y ponerlo directamente crudo, cuidando que no se caiga (queda buenísimo!)
Cocinar por 15 minutos a horno moderado y, si tienen, 5 minutos más en el grill del horno para que se gratine bien el queso. A comer!



Food Revolution Day - Receta de Hamburguesas de quinoa y porotos aduki

12 comentarios
Llegó el día, llegó el Food Revolution Day! (día de la revolución de la comida), el evento organizado por el -genio- cocinero inglés Jamie Oliver (nos encanta!), que se reparte en distintas acciones por todo el planeta. La idea de este día es que cada uno de nosotros, desde nuestra casa, nuestra comunidad, nuestra ciudad, tomemos conciencia y al mismo tiempo ayudemos a concientizar, sobre la importancia de la buena alimentación, de lo lindo que es compartir una rica comida, de lo buena que es la comida casera, y de lo lindo, divertido y fácil que puede ser cocinar.
El evento lo conocí el año pasado, aunque no pude sumarme a ninguna acción, un poco por falta de tiempo, y otro poco porque lo que había me quedaba un tanto lejos. Pero este año me llegó la invitación de Noe, del blog de cocina ArNordica, que tuvo la gran idea de organizar una actividad virtual, entre varios blogs que se sumaron y quisieron aportar algo propio para esta rica revolución! Así que si quieren conocer más recetas y sugerencias para mejorar nuestra alimentación pueden entrar al blog de Noe donde van a encontrar el link a todos los post revolucionarios!!


Acá va mi pequeño aporte para contribuir con este Día de la Revolución de la Comida #FRD2013! 
Pensé una receta con uno de mis ingredientes preferidos, la completa quinoa o quinua, que la combiné con, una legumbre, unos porotos aduki, y verduras. Una hamburguesa súper completa y nutritiva para una comida bien cargada de energía. 

Ingredientes: rinde 10/12 hamburguesas
  • Cebolla común: 1
  • Cebolla morada: 1 (si no tienen pueden usar la común o de verdeo)
  • Ajo: 1 diente
  • Zanahoria rallada: 2
  • Huevos: 1
  • queso rallado: 1 cucharada
  • Pan rallado o avena rallada: 1 taza
  • Quinua cocida: 1 taza y 1/2
  • Porotos aduki cocidos: 1 taza
  • Sal y pimienta: a gusto
  • Aceite: cantidad necesaria
Procedimiento: 
Cortar las cebollas y el ajo en cuadraditos y saltear con un poquito de aceite, rallar la zanahoria e incorporarla a las cebollas, salpimentar y dorar todo unos minutos. Luego agregar la taza de porotos aduki previamente cocidos (remojados desde la noche anterior, y hervidos alrededor de 45/60 min. a fuego suave, hasta que estén tiernos). 


Mientras, lavar bien la quinoa y cocinarla con el doble de agua por 10/15 minutos. 
Dejar enfriar ambas mezclas a temperatura ambiente. Incorporar la quinoa a las verduras y porotos, agregar el huevo y el queso rallado. 


Armar las hamburguesas con las manos, o con un molde para hamburguesas. Pasar por un poquito de pan o avena rallada, y cocinar en horno moderado, sobre una placa con un chorrito de aceite o rocío vegeral, 10 minutos de cada lado. 


También se pueden freezar crudas, con separadores para que no se peguen. A cocinar!!













Reciclando comida: Croquetas de puré de batatas

5 comentarios
Hola! Estamos de vuelta con una receta súper fácil y sabrosa! 
Una de las clásicas sobras de comida suele ser la de puré, y como no está bueno dejar que duerma por varios días en la heladera, para luego terminar tirándolo, pensé una receta súper simple, con los ingredientes que tenía en casa, y aproveché un puré de batatas que tenía del día anterior. Ponemos en práctica la regla de las "3R", reciclar, reutilizar y reducir, que se aplica perfectamente también en la comida.
Estas croquetas se pueden hacer con cualquier puré, inclusive con arroz, y lo bueno es que...no son fritas! se hacen al horno y quedan bien livianitas. A la receta!



Ingredientes: Salen aprox. 12/13 croquetas, dependiendo del tamaño. 
Puré de batatas: 400grs. 
Huevos: 1
Queso rallado: 2 cucharadas
Harina (la que tengan): 3/4 taza
Pan o avena rallada: 1 taza
Semillas de sésamo tostadas: 1 cucharada
Sal y pimienta: a gusto

Procedimiento:
Mezclar el puré con el huevo, el queso rallado y la harina, salpimentar si es que el puré no estaba condimentado.



Tomar una cucharada de la mezcla y poner sobre un recipiente con el pan o avena rallada, junto con las semillitas de sésamo tostadas (no es imprescindible que pongan las semillas, pero la verdad que está bueno encontrarse con el sabor del sésamo combinado con el dulzor de la batata).



Apanar suavemente, y poner en una bandeja de horno rociada con poquito de aceite. Aplastar un poco sobre la fuente. Hornear diez minutos de cada lado y listo! Se pueden acompañar con una crema de choclo o una salsita de queso, y son ideales para una entrada. Quedan riquísimas!










Paquetitos de masa philo con hongos y queso

12 comentarios
Estos bocaditos son un manjar y encima son facilísimos de preparar. Cabe aclarar que la masa philo la compré en el súper, está buena, rinde y el precio es razonable. Para el relleno usé unos hongos secos de pino que tenía en casa, si no los probaron recomiendo hacerlo, los consiguen en cualquier dietética o en el barrio chino, son súper ricos y rinden bastante porque son de sabor más bien fuerte. Si no tienen hongos secos, o no les gustan, pueden hacerlo con frescos. Estos bocaditos son ideales para una entradita y van muy bien acompañados con una copa de un rico vino tinto. Va la receta!

Ingredientes: para 10 bocaditos

  • Masa philo (la del súper, a menos que tengan muuuchas ganas de hacerla uds)
  • Manteca derretida o ghee: 30grs
  • Hongos secos (yo usé los de pino) o frescos: 1 taza
  • Queso rallado en hebras: 1 taza
  • Queso fresco: 200 grs
  • Huevos: 1
  • Semillas de sésamo: media taza
  • Sal: a gusto

Procedimiento: 
Recomiendo que la masa philo la mantengan cerrada hasta el momento de usarse, y una vez abierta cubrir lo que no usan con un paño para que no se seque, porque es muy sensible a los cambios de aire. Para manejarse cómodamente tengan a mano harina para poder despegar las hojitas. Poner sobre una mesada dos o tres hojas de la masa, previamente pinceladas con la manteca derretida o el ghee. Encima armar una torrecita con una base de hongos, encima el queso rallado en hebras y un cuadradito de queso fresco. 


Cerrar con forma de paquetito, triangulito o la forma que les salga, con mucho cuidado para que no se rompa. Una vez armados los bocaditos pasar por huevo batido, con una pizca de sal (ojo que el relleno tiene ingredientes salados), y por un recipiente con semillitas de sésamo. Llevar a horno por 15 minutos, o hasta que se doren. También se pueden hacer fritos si prefieren, en aceite abundante y bien caliente. 






Hamburguesas de espinaca y cous cous

13 comentarios

Cuando me canso de las hamburguesas o milanesas más tradicionales, como las de soja o de carne, me gusta innovar y hacer alguna milanesa y/o hamburguesa distinta, probar ingredientes diferentes, hacer combinaciones nuevas y ver qué sale. Algunas salen bien, y esas obvio vienen al blog, pero las que salen mal bueno...las comemos igual aunque no sean fotografiables ;-)
Esta vez tenía ganas de hacer algo con espinaca, salir de la clásica tarta o los bocadillos fritos. Así que pensé en unas hamburguesas, pero me faltaba el ingrediente para la combinación, porque la espinaca ocupa mucho lugar en la bolsa de las compras pero una vez cocida queda chiquiiiiita! Lo primero que se me vino a la cabeza, y que tenía en la alacena, fue mezclarla con cous cous, que además de darle sabor y volumen a la mezcla de las hamburguesas, iba a absorber la humedad que le pueda quedar a las espinacas. Y así fue! Quedaron riquísimas, sequitas, crocantes por fuera y tiernitas por dentro. En casa se comieron como pan caliente, pero si sobran se pueden frizar crudas, con unos buenos separadores, eso sí. Va la receta!

Ingredientes: Para 9/10 hamburguesas

  • Espinaca: 3 paquetes
  • Cous Cous hidratado: 1 taza
  • Avena procesada: 1 taza
  • Ajo: 2 dientes
  • Huevos: 1
  • Queso rallado: 3 cucharadas
  • Pan rallado: 1 taza
  • Semillas de sésamo tostadas: 2 cucharadas
  • Sal y pimienta: a gusto

Procedimiento: 

Lavar bien las espinacas y blanquear unos minutos con el agua del lavado, aprox 6/8 minutos. (También lo pueden hacer con espinaca congelada). Colar y dejar escurrir lo más que se pueda. Procesar o cortarla bien chiquita, agregar el ajo muy picadito y la taza de cous cous previamente hidratado con una taza de agua caliente, yo uso la marca Ararat, que es económico y práctico. 



Agregarle la mitad de la avena procesada, el queso rallado, el huevo, la sal y la pimienta e integrar todo. Llevar unos minutos a la heladera para que se compacte la mezcla. 



Para hacerle un pequeño rebozado que nos ayude a armar las hamburguesas usar lo que nos quedó de avena, el pan rallado y las semillas de sésamo tostadas. 


Si tienen un armador de hamburguesas como el que ven en la foto, le ponen un poco de rebozador en la base y otro poco encima de la hamburguesa para que no se pegue. Sino con las manos, arman las hamburguesas y las pasan por la mezcla, no es necesario ponerle demasiado.



 Hornear a temperatura moderada 10 minutos de cada lado, le pueden agregar queso, como hicimos nosotros, y combinar con una guarnición. Quedan muy ricas!



Trucha en papillote súper fácil y recomendación de una carnicería muy particular

7 comentarios
Hace ya un tiempo, caminando por el barrio encontramos en la esquina de Billinghurst y Lavalle a La Granja Converso, una carnicería muy llamativa, que en la puerta tenía las clásicas pizarras con ofertas, pero entre esas ofertas se destacaban carnes poco clásicas como yacaré, llama, faisán, perdiz, ciervo, jabalí, rana, conejo, y una extensa lista que incluye también los cortes tradicionales, una gran variedad de pescados, pollo y productos gourmet. 
Cuatro generaciones de carniceros vienen deleitando al barrio de Almagro con sus "delicateses", y vale la pena darse una vuelta para probar alguna recomendación del dueño, que además atiende con muy buena onda. Nosotros todavía no nos animamos a las carnes más raras, pero algunas de las cosas que probamos fueron las milanesas de molleja y las hamburguesas de cordero que son buenísimas! También solemos comprar milanesas de pollo y de carne a un precio súper conveniente y de muy buena calidad. 

Imposible no verla!

El finde pasado, pensando algo rico para preparanos (gorditos!) lo primero que se nos vino a la cabeza fue ir a La Granja Converso, y a Rami se le ocurrió que podíamos comer trucha, qué rica es la trucha! En esta carnicería la trucha se vende congelada, es buenísima y el precio vale la pena. Así que agarré la bici, mi nueva compañera de compras, y me llevé dos truchas de buen tamaño por $37. 
La Granja Converso abre de lunes a viernes de 9 a 14 y de 17 a 21, los sábados de 9 a 14 y de 18 a 21, y los domingos y feriados (te salva!) de 10 a 13.30. La dirección exacta es Lavalle 3501, y el teléfono (recomiendo llamar para preguntar si tienen lo que están buscando) es 4866-1108. En la página web está el detalle de las carnes que pueden encontrar y además hay recetas más que interesantes. Tiene página de Facebook y hasta Twitter, para estar al tanto de todas las novedades. Vayan y se van a hacer fans como nosotros!

Ahora sí, les cuento la receta de trucha que preparamos, al horno, envuelta en papel aluminio, con una guarnición de papas y una salsa de mostaza, simple y muuuuy rica!


Ingredientes: Para 2 personas

  • Trucha: 2
  • Romero fresco: 2 ramitas
  • Ciboulette: un puñado
  • Ajo: 4 dientes
  • Jugo de 1 limón
  • Manteca: 50 grs
  • Aceite de oliva: 1 chorrito
  • Pimienta negra: unos granitos
  • Alcaparras: 2 cucharadas (si les gustan las recomiendo, porque combinan muy bien con la trucha)


Poner la trucha sobre el papel aluminio en una placa de horno. Salarla , ponerle la ramita de romero fresco, ciboulette, los dientes de ajo aplastados, los granos enteros de pimienta negra, las alcaparras, jugo de limón (1 limón cada 2 truchas), el chorrito de oliva y los cuadraditos de manteca (si les gusta). 


Envolver la trucha en el papel aluminio, hacerle unos agujeritos con un escarbadientes, y llevar a horno medio por 15/20 minutos. 

Las manos de mi ayudante!


Mientras tanto poner a hervir unas papas con cáscara para la guarnición, recomiendo hacerlo desde agua fría, y una vez que hierven bajar el fuego y cocinar por 15 minutos.

Para la salsa de mostaza: 


  • 1 taza de leche
  • 1 cucharada de maizena
  • 2 cucharadas de mostaza de dijon
  • un puñado de ciboulette
  • sal y pimienta

Procesar todos los ingredientes y poner en una cacerolita a fuego medio, ir mezclando y bajar el fuego cuando entre en ebullición. Cuando espese mezclar unos minutos más y listo, la consistencia es como la de la salsa blanca. Si se enfría mejor calentarla en el microondas por unos segundos. La salsa se puede usar tanto para las papas como para la trucha. 

Comer el pescado en el mismo papillote así no se enfría ni se desarma, sacarle los dientes de ajo y la ramita de romero, y ojo con las pimientas! 













Semillas de calabaza tostadas

17 comentarios
Esto no puede llamarse receta, tal vez entra más en la categoría de tip, y tampoco es una novedad, pero seguramente haya muchos que desconocen lo ricas que pueden ser las semillas de calabaza, anco o zapallo, si las tostamos un poco. 
En casa la mayor parte de las veces que comemos calabaza separo las semillas, aún a pesar de la fiaca que me puede generar todo el procedimiento, me motiva saber que después voy a disfrutar del rico sabor que tienen estas semillitas con unos minutos de horno. Y aunque las pongo en un frasquito con intención de guardarlas, nunca duran más de un rato!
Pero estas pepitas no solamente son ricas sino que, como sus colegas (girasol, lino, sésamo, etc) son súper nutritivas, gracias a que aportan omega 3 y omega 6, ácidos grasos beneficiosos para bajar el colesterol malo y mejorar la circulación; también aportan vitamina E, un gran antixoidante natural; y vitamina A, para tener la piel radiante; entre otros beneficios.
Se pueden aprovechar como snack, para picar cuando nos agarra un ataque de hambre, o agregar a algún plato o ensalada. Van los sencillísimos pasos para preparar estas pequeñas delicias!

1- Sacar las semillas con una cuchara y lavarlas para sacarle los restos de pulpa de calabaza y para que no estén pegajosas. 
2- Ponerlas sobre un colador y dejar escurrir unos minutos. 
3- Esparcirlas sobre una placa de horno. Puede tener un mínimo de aceite esparcido con un papelito de cocina, o directamente nada, yo generalmente no le pongo nada. 
4- Poner en horno suave y cocinar por 15 minutos aprox. Recomiendo cada tanto ir a verlas y removerlas un poco para que no se peguen entre ellas. (Si tiene muchíiisma fiaca de prender el horno las pueden tostar en una sartén a fuego muy suave por 5/7 minutos, removiendo para que no se quemen)
5- Dejar enfriar y agregarle un poco de sal entrefina saborizada (por ejemplo machacada en el mortero con alguna hierba fresca), sal marina, o la que tengan, y a comer!
También se les puede poner un poco de curry o azafrán antes de hornearlas, en ese caso se le pone un poco más de aceite a la placa para evitar que se queme el condimento. Otra opción es, una vez cocidas, mezclaras con un poco de queso rallado. Se pueden usar de varias formas, y en todas quedan ricas!









© Ponete el Delantal - Blog de cocina . Diseño: Maira Gall .